En este apartado tradujimos unos textos en francés antiguo a castellano.
jueves, 15 de mayo de 2014
Transcripciones musicales
En este apartado realizamos una transcripción musical, pasamos las notas musicales del antiguo tetragrama al actual pentagrama.
Traducción latín Credo, Antiphona
En este apartado hicimos la traducción del antiguo credo en latín y del Antiphona al castellano actual.
jueves, 24 de abril de 2014
La imprenta
En este apartado realizamos una presentación para exponerla a nuestros compañeros en clase, hubo dos exposiciones ya que dividimos la clase en dos grupos.
Tabla declinaciones
En este apartado realizamos una tabla de las cinco declinaciones del latín, para que a la hora de traducir nos fuera mas fácil y ameno.
Análisis imágenes códice
En este apartado escogimos una imagen de un códice para analizarlo.
Códices iluminados
Estas dos imágenes de códices iluminados pertenecen a la Biblia de Burgos creada en el
scriptoriun del Monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña, allá por los años
1190-1200, tiene dos de las mejores miniaturas del románico español: la Adoración de Los
Reyes y la del Génesis.
Ciertos detalles decorativos de las ilustraciones de este códice se repiten en el llamado
Beato de San Pedro de Cardeña.
Indiscutiblemente estamos ante uno de los más valiosos códices románicos conservados
hasta la fecha. Buena prueba de ello es que haya sido reclamado para muchas de las
grandes exposiciones histórico-artísticas de los últimos tiempos.
Una de las cuestiones aún no del todo resueltas de esta Biblia es su procedencia.
Todo arranca de la reproducción de la ilustración del folio 12v en que se lee la palabra
«lang» en la cabeza de la serpiente del Paraíso. «Lang» en alemán significa toma, que
según la imagen, parecería ser precisamente lo que le está diciendo Eva a Adán.
La realidad era, sin embargo, mucho más prosaica. Ninguno investigator había
contemplado directamente el original, sino fotografías. Y todo arranca del fallo fotográfico
de no intercalar algún elemento separador entre folios antes de ejecutar la fotografía, o
bien de no haber realizado una toma fotográfica vertical del folio en cuestión, lo que
automáticamente habría evidenciado que en la cabeza de la serpiente lejos de haber
cualquier palabra lo que había era un simple agujero que permitía ver parte de la palabra
latina "languentis"de la página siguiente. El agujero de la cabeza de la serpiente sería
consecuencia del constante frotar sobre ella para evitar el «mal de ojo», tan propio de la
época
Actualmente en la Biblioteca Pública del Estado en Burgos, todo apuntaría a que,
originalmente, pudo tener tres volúmenes, de los cuales sólo se conserva el primero.
Argumentación manuscrito musical
En este apartado hicimos un comentario de texto/argumentación de un texto de un periódico que hablaba de un manuscrito musical.
ARGUMENTACION MANUSCRITO MUSICAL:
ARGUMENTACION MANUSCRITO MUSICAL:
Este texto que hemos leído es un texto periodístico ya
que nos está informando sobre el manuscrito. Nos cuenta que ha sido encontrado
un cantoral en la habitación de la Audiencia Nacional junto con armas de
etarras.
Desde mi punto de vista la catedral de Zamora debería tener
más seguridad y proteger más este tipo de objetos para que no los roben.
También este argumento nos ayuda a conocer la importancia de cuidar y mantener
en buen estado elementos antiguos. Al
haber estado en malas condiciones mucho tiempo y al ser una pieza frágil y
antigua está muy deteriorada, por lo que
creo que se debería arreglar limpiándolo y quitándole las termitas que
se están comiendo las tapas de madera del cantoral y las páginas de piel. Al
ser grande y pesado requerirá mucho tiempo y personal cualificado para esta labor, pero es un objeto de la Edad
Media y el Renacimiento por lo que tiene gran valor. Después de todo este
proceso, el manuscrito debería ser devuelto a la catedral de Zamora, lugar
donde ha estado hasta ahora.
Traducción Castellano Antiguo
En este apartado realizamos una traducción de castellano antiguo a castellano actual.
Traducción
Traducción
Yo, el rey envío muchos saludar a
vos Doña Elvira Lasa de Mendoza, mujer
de Gómez Suárez de Figueroa mi vasallo y del mi consejo. Hago vos saber.
Que vi la carta que me enviásteis
y entendido lo que en ella contenido nos
vos maravillados porque las cartas que yo mande dar para Lorenzo Suárez
vuestro.
Hijo mi vasallo contengan diversas
cosas que esto fue por ser dadas en diversos tiempos, pero todavía es mi merced
que el dicho Lorenzo.
Suarez se venga para mi con las
lanzas que de mi tiene que no envié lanzas algunas al maestre y haced por
manera que se nos detenga en los.
Que el hará su deber pagando a lo
que hicieron porque aquellos donde el viene. De los de allá de la tierra y yo
proveeré en.
breve como cumpla a mis servicios
del venido a mi, yo mandaré proveer cerca de los maravedíes que dice que yo
diga mi padre.
por manera que vos a él
razonablemente sea de comentario en razón de las otras cosas, yo mando proveer
seguro el cumple y le veredas por las razones.
Ficha Códice
En este apartado recogimos la información básica y mas importante del códice que anteriormente habíamos trabajado.
Ficha códice:
Titulo: El Codex Robertsbridge.
Autor: Es una obra anónima.
Detalles interesantes: Antiguamente el manuscrito se consideraba de origen italiano. Antiguamente se pensaba que el códice había sido copiado hacia 1320,[ ]pero recientes investigaciones,[] sugieren una fecha posterior, un poco después de la mitad del siglo, hacia 1360.
Codex Robertsbridge
Codex Robertsbridge
En este apartado recopilamos la información del códice que habíamos escogido, para después realizar una ficha con los datos mas importantes.
En este apartado recopilamos la información del códice que habíamos escogido, para después realizar una ficha con los datos mas importantes.
Codex Robertsbridge (Londres, British Library, Additional 28550) es un manuscrito copiado en el último tercio del siglo XIV que se conserva actualmente en la Biblioteca Británica.
Es un libro de registros de la Abadía de Robertsbridge y en dos de sus folios aparecen las piezas musicales más
antiguas que se conservan escritas específicamente para teclado. Fue dado a
conocer en 1897.
La parte
musical se encuentra en dos folios escritos por las dos caras situados al final
del manuscrito (f. 43-44). Contiene seis obras, tres son estampie y las otras tres son arreglos de motetes. La primera y la última composición están
incompletas debido a la pérdida de las otras páginas con música. Toda la música
es anónima y está escrita en forma de tablatura. La mayoría de la música de las
estampie está escrita para dos voces, con frecuencia en quintas paralelas y
usando a menuda la técnica del hoquetus. La voz superior
está anotada en neumas en pentagrama, mientras que la inferior se anota
debajo mediante letras. Dos de los arreglos de motetes proceden del Roman de Fauvel y son debidos a Philippe de Vitry. Posiblemente las piezas musicales
del códice eran tocadas con órgano. Antiguamente se pensaba que el códice había
sido copiado hacia 1320,[1] pero recientes
investigaciones,[2] sugieren una
fecha posterior, un poco después de la mitad del siglo, hacia 1360.Antiguamente el manuscrito se consideraba de origen italiano y relacionado con la música italiana del trecento, por su contenido y por el uso de las puncti divisionis. Sin embargo, hoy en día, los investigadores lo consideran de origen inglés[3]
A continuación se detallan las obras del manuscrito. Los códigos de la columna de "Grabaciones" se especifican en la sección de "Discografía":
LETRAS CAPITULARES
En este apartado realizamos un abecedario con las letras que antiguamente comenzaban los textos, llamadas letras capitulares y las recopilamos en una presentación para exponerlas en clase.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)